![]() |
![]() |
Démosle un chance a la conciencia mestiza
|
Durante las últimas semanas al tratar de digerir los asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y Rayshard Brooks, regreso a una conversación que tuve con mis estudiantes durante un seminario de posgrado el semestre pasado. Estábamos discutiendo El lado más oscuro de la modernidad occidental, un libro por el pensador argentino Walter Mignolo y sus ideas sobre Gunter Rodolfo Kusch. Kusch era un teórico hijo de una pareja alemana que se mudaron a Argentina de la Primera Guerra Mundial. Habiendo crecido en Buenos Aires, Kusch refinó su idea de la “conciencia mestiza” a través de múltiples libros. Para Kusch ser mestizo “no tiene nada que ver con biología, ni con sangres mixtas, ni con el color de tu piel.” En vez tiene que ver con como el lugar donde creciste ha sido formado por varias culturas.
Kusch reconoce que un argentino de descendencia europea como él tendrá experiencias diferentes a las de uno de descendencia indígena, pero argumenta que todavía están unidos por “la experiencia común” de haber crecido en un país donde culturas indígenas, africanas y europeas se han formado la una a la otra durante siglos de conflicto e intentos de reconciliación. En otras palabras, si la cultura en que la creces es una mezcla de culturas múltiples, tú lo eres también—sin importar tu conformación genética. A la mayoría de los estudiantes en la clase les incomodó tener un hombre de descendencia alemana alegando ser de raza mixta, pero una de las estudiantes que es puertorriqueña, dijo que a ella la hacía sentido. Como yo y como Mignolo y Kusch, ella creció en América Latina y ha vivido nuestra mezcla de culturas en comida, música, tradiciones e idiomas. Más allá de esos aspectos, sin embargo, el mestizaje es una manera de vernos a nosotros mismos y a los demás como parte de una mezcla a la cual pertenecemos. Por supuesto que hay racismo en América Latina pero toma formas distintas al racismo americano porque es más difícil separarnos de los que se ven distintos a nosotros. Sabemos que, siendo formados por las mismas culturas, si negamos la humanidad de los que no se ven como nosotros, negamos parte de la nuestra. Este tipo de pensamiento probablemente tomaría generaciones a fomentar en los Estados Unidos pero pienso que este puede ser un buen momento para comenzar a ver la cultura americana través del lente de la cultura mestiza. Así podríamos construir una nueva visión de los Estados Unidos basada en su historia de unir culturas de todas partes del mundo. |
El nuevo corte de La época de los sollozos será proyectado en el Denton Black Film Festival Institute |
![]() |
La época de los sollozos ha sido invitada a ser proyectada como trabajo en progreso por el Denton Black Film Festival Institute este verano. Tendremos un enlace para el corte disponible en vimeo por 72 horas antes del evento para los que se inscriban. La editora del documental, Cristina Carrasco, y yo nos reuniremos con miembros de la audiencia en un webinario para discutir nuestro proceso y solicitar devoluciones de la audiencia. Estamos muy emocionadas por esta oportunidad de compartir el corte y discutir la película con los participantes. Anunciaremos la fecha y hora del evento aquí y en las redes sociales. Esperamos que nos puedan acompañar para lo que debería ser una buena conversación. |
Foto desentarrada del mes |
![]() |
Yo fui al Colegio Emil Friedman desde los cinco años hasta que me mudé a los Estados Unidos a los 16. Por años después de haber dejado mi amado colegio, tuve sueños en los que trataba de entrar al edificio donde pasé mis últimos años allá y no podía conseguir la puerta, pasando horas perdida en ese tiempo elástico de los sueños al tratar de regresar a un lugar y a una vida que ya no están disponibles al adulto que soy hoy. No puedo imaginarme que ahora abriría los brazos y haría signos de la paz con las manos en una foto de grupo como lo hice en 1992. Me alegro, sin embargo, que a los 14 años me sentí suficientemente cómoda en mi colegio para hacerlo mientras estaba rodeada de amigos de infancia y mis primeros amores.
En 2016 regresé al Emil Friedman con mi amiga Sofía (segunda desde la derecha en la segunda fila desde abajo) y un equipo de cine para filmar escenas de La época de los sollozos. Entré una vez más a ese edificio, ahora lleno de otros adolescentes portando el mismo uniforme que nosotros habíamos portado. Nada parecía haber cambiado además de las caras de los jóvenes corriendo por las escaleras con energía inagotable. A pesar de estar feliz de ya no ser una de ellos, pensé en la proeza que el colegio había logrado al prepararnos a Sofía y a mí para ser mujeres felices con carreras satisfactorias que regresaron a ese lugar como un peregrinaje al amor que nuestros maestros pusieron a formarnos. Algunos colegios dejan memorias devastadoras. Otros dejan nostalgia por los años que pasamos bajo su cuidado. Al ver a mis hijos extrañar a sus maestras y compañeros de clase todos los días durante la pandemia, sentí que su colegio también está logrando algo similar a lo que logró el Emil Friedman. Si los colegios nos logran enseñar a tener seguridad en nuestra capacidad de aprender y de ser queridos por nuestros amigos y mentores, ayudarán a combatir el prejuicio que resulta en racismo sistémico. No es una tarea fácil, lo sé, pero algunos colegios lo están logrando. Esperemos poder aprender de ellos. |
Vean las películas de directoras negras en respuesta a la brutalidad policial |
![]() |
Mimi Anagli, Kara Headley y yo escribimos un artículo para agnès films, la publicación digital de la cual soy editora-en-jefe, recomendando ocho cineastas negras cuyas obras y carreras pioneras son cruciales para contrarrestar el racismo durante estos tiempos devastadores. Lean “Cineastas negras que nunca nos dejan olvidar que las vidas negras importan” para aprender sobre estas mujeres y su trabajo innovador. |
Nuestro webinario sobre crear contenido feminista para cambiar el mundo |
![]() |
Del 7 de mayo al 4 de junio, colaboré con agnès films, Directed by Women, Equal Means Equal, Generation Ratify, Media Equity, y Women Occupy Hollywood para organizar una serie de webinarios titulada “Repensando la hermandad: el rol de los medios en afirmar el ERA” en la que activistas, políticos y cineastas discuten el pasado y el presente de los esfuerzos para pasar la enmienda de los derechos iguales de la mujer (ERA). Rosie Couture, Ariel Dougherty, Barbara Ann O’Leary y yo fuimos las ponentes en el último webinario “Abordando el cine y la producción de contenido desde una perspectiva feminista para crear cambios.” Puedes ver el webinario y leer sobre él en este artículo, sobre el evento escrito por Kara Headley, el cual tiene enlaces para el resto de la serie. |
Celebren el mes del orgullo queer con estas películas y programas
|
agnès films condujo una encuesta de Twitter con nuestros lectores sobre sus favoritas películas de ficción, programas de televisión y documentales que exploran historias queer. Pueden ver el resultado y encontrar docenas de recomendaciones en este artículo que Kara Headley y yo escribimos sobre el contenido queer que aman nuestros lectores. |
Conéctate con nosotros en las redes sociales |
![]() ![]() ![]() |
Preguntas? Comentarios? Ideas? Respóndenos a este correo electrónico. |
![]() |
Archivo de cartas comunitarias previas |