Version in English.

Bienvenido a nuestra comunidad!

Somos una compañía de producción que usa el poder imparable de las imágenes en movimiento para transformar el mundo en un lugar más inclusivo y compasivo. Muchos sentimos—y los medios de comunicación en ambos lados del espectro político nos recuerdan constantemente—que estamos viviendo un giro social y político hacia el caos y la negatividad. En Sabana Grande Productions hemos decidido luchar contra esa situación al contar historias que exploran perspectivas subrepresentadas con sutileza y respeto por los que mostramos en pantalla y por nuestra audiencia.

Creemos en el poder de las historias, en particular en aquellas que nos conectan a como los demás se desenvuelven por el mundo, a través de sus voces, las expresiones de sus rostros y los hogares físicos y metafóricos que habitan. Creemos en nuestra habilidad colectiva de cambiar el rumbo del mundo si fomentamos un entendimiento más profundo a aquellos que son distintos a nosotros, ya que el miedo al “otro” desconocido es responsable por muchos de nuestros predicamentos actuales.

A través de esta carta comunitaria queremos no sólo compartir noticias sobre nuestros proyectos, sino también invitarlos a participar en el proceso de producción de nuestros documentales y ensayos en video al proporcionar comentarios sobre bosquejos e ideas sobre nuevos proyectos y al ayudarnos a fomentar un movimiento en las redes sociales que celebre las películas que nos ayudan a crear un mundo más inclusivo.

#FilmsForAKinderWorld

Te invitamos a usar el hashtag #FilmsForAKinderWorld (películas para un mundo más inclusivo) en Twitter, Facebook e Instragram para conversar sobre películas existentes o aún por hacer, programas de televisión y videos que transforman el mundo.

En mayo te invitamos a combinar #FilmsForAKinderWorld con #Democracia y #CrisisVenezuela para llamar la atención sobre las controvertidas elecciones venezolanas tanto presidenciales como de Consejos Municipales y Legislativos estadales. Las elecciones que debían realizarse a finales del 2018 fueron adelantadas al mes de mayo, haciéndole más difícil a la oposición organizar sus campañas. En respuesta, la oposición decidió boicotear estas elecciones. Utiliza estos hashtags para discutir sobre películas cuya temática sea la situación en Venezuela, la lucha por la democracia y el valor de esta para una sociedad.

Filmando simultáneamente en dos países

Producción para La Época de Sollozos, el documental sobre la desaparición de mi papá en la Amazonía venezolana va a pasos agigantados. Tenemos un equipo brillante filmando en Venezuela a través de nuestra asociación con La Pandilla Producciones. Filmamos una conversación clave entre mi tía Yarima, la hermana de mi papá, y yo utilizando dos equipos en dos países—Venezuela y los Estados Unidos—al mismo tiempo. El momento capta la situación en la que muchos nos encontramos al relacionarnos a nuestros seres más queridos a través de sus voces incorpóreas y de nuestras memorias de sus amados rostros al oirlos hablar.

Foto desenterrada del mes

Cuando mi papá desapareció, las cámaras de video no eran artículos de casa comunes. Afortunadamente por décadas mi familia tomó cientos de fotos. Algunos de los personajes en La Época de Sollozos viven en la película a través de la fotografía. Como una exclusiva para suscriptores de esta carta comunitaria, presentaremos una foto y una corta anécdota acompañante en cada edición.
Mi abuela Olga, quien porta un gorro blanco en esta foto, le contaba a sus nietos que éramos descendientes de Simón Bolívar. Apenas comenzamos a estudiar a Bolívar en el colegio (lo cual ocurrió apenas entramos por la puerta) aprendimos que él no había tenido hijos y le tocó entonces a mi abuela explicar su historia mejor. La conexión siempre fue perpleja cuando nos la contaba pero básicamente somos descendientes de Juana Nepomucena de Bolívar y Palacios, la hermana menor de Bolívar. Si llevamos alguna versión diluida de la sangre de Bolívar en nuestras venas o no, Olga decidió dedicar parte de su vida a preservar el legado del gran héroe. En 1958 mientras era agregada cultural de la embajada venezolana en Washington fue una de las personas responsables de erigir una estatua a su amado Simón en la esquina de la Avenida Virginia y la Calle 18. Ahí continúa hoy la estatua, recordándonos que aún bajo la administración actual, los Estados Unidos es un país que valora a los que luchan por un mundo más justo, sin importar dónde hayan nacido.

Revolucionando la memoria

Mi último ensayo en video “Un enfoque de retórica cultural para la memoria” fue publicado en la revista arbitrada The Journal of Multimodal Rhetorics. Éste, argumenta que deberíamos llevar el género de la memoria más allá de nuestros recuerdos aislados y compartir el proceso creativo con aquellos que vivieron a nuestro lado las historias que contamos. El artículo examina el rol que pueden jugar los demás en las fases de investigación, producción y edición y como podemos llevar esas relaciones éticamente al crear memorias ricas y cautivadoras sin importar si son en forma de películas, libros, ensayos o podcasts. Puedes ver el ensayo de video aquí.

Conversando sobre Agnès Varda

Fui invitada a una mesa redonda organizada por cléo: a journal of film and feminism en la cual cineastas que hemos sido influenciadas por Agnès Varda hablamos de su legado. Tuve una conversación magnífica con Sofia Bohdanowicz, Indra de Bruyn y Caroline Leone sobre cómo el enfoque visionario de Varda hacia el cine ha transformado nuestras propias películas y la cultura en general. Haz click aquí para leerla.

Conéctate con nosotros en las redes sociales

Preguntas? Comentarios? Ideas?
Respóndenos a este correo electrónico.

Version in English.

Ve la carta comunitaria anterior.