Version in English.

Dándole sentido al apagón

Durante más o menos un año cuando era preadolescente hubo una crisis de agua en Venezuela. A pesar de que algunos días no había nada de agua, la mayoría de los días teníamos una rutina predecible. El agua llegaba por una hora tres veces al día—mañana, mediodía y noche. Mi familia se convirtió en un equipo eficiente. El agua anunciaba su llegada cuando los tanques vacíos de las pocetas tintineaban al comenzar a llenarse. Inmediatamente dejábamos lo que estuviéramos haciendo y nos íbamos a nuestros puestos. El mío era en el fregadero de la cocina lavando platos. Mi mamá a menudo tenía que lavar ropa o limpiar los baños. Llenábamos poncheras de agua para poder lavarnos las manos y demás cuando el agua se fuera. Extrañamente, estas memorias tienen un tinte algo romántico. Es difícil separar aquella circunstancia del agua, del amor y esfuerzo familiar que se invirtió para resolverla, y es desde el cariño a mi familia que viene el afecto que le tengo a esta parte de mi pasado.

Similarmente requirió mucho amor y esfuerzo responder al apagón de cinco días que hubo en toda Venezuela este mes y que también resultó en escasez de agua. Los orígenes del apagón son desconocidos. La oposición culpa a la infraestructura negligente y deteriorada del país, mientras el gobierno culpa a un sabotaje norte-americano. A diferencia de los racionamientos de agua de mi pasado, no hubo manera de convertir esta experiencia en algo tolerable. El New York Times reporta que docenas de personas murieron en hospitales y que solamente en la ciudad de Maracaibo, cientos de tiendas fueron saqueadas por personas que trataban de alimentarse, porque su comida se estaba pudriendo en neveras que no funcionaban por falta de electricidad. Según el Washington Post es posible que este no sea un incidente aislado. Reportan que la economía de Venezuela se ha contraído por casi 50% desde el 2014—el deterioro más rápido que ha sido registrado de una economía latinoamericana—complicando el mantenimiento de la infraestructura ya golpeada del país. Mis familiares en Venezuela se apoyaron unos a otros y superaron el apagón. Otros no lograron sobrevivirlo. Si la situación en Venezuela tuviera una solución fácil, quizá la hubiéramos resuelto hace años. No sé como Venezuela va a salir de esta crisis, pero necesitamos conseguir soluciones pronto porque los lazos y el amor familiar ya no son suficiente para que el país sobreviva.

Por favor ayuden al director del equipo venezolano de La época de los sollozos a batallar el cáncer

Como algunos de ustedes saben, por tener un pasaporte venezolano vencido puedo entrar a Venezuela pero no puedo salir. El gobierno te permite entrar al país con un pasaporte vencido pero no te permite salir con el mismo. Debido a la falta de material que se usa para hacer pasaportes, hay una gran escasez de estos, lo cual hace que sea peligroso para mi regresar para renovarlo, pues es posible que no logre salir otra vez. Al encontrarme con el impedimento de filmar escenas en una país al cual no puedo entrar colaboré con La Pandilla. Esta fantástica compañía de producción venezolana hizo posible la filmación de escenas claves para La época de los sollozos el año pasado. Uno de los roles más complejos le tocó a Rober Calzadilla, quien dirigió las escenas por mi después de hablar por teléfono y Skype. Rober creó escenas profundas y reflexivas. Tomó una labor delicada e hizo magia con ella. Actualmente él está recibiendo tratamiento por cáncer de pulmón y debido al prominente colapso del sistema de salud venezolano necesita de toda la ayuda que pueda recibir para cubrir el costo de su tratamiento. Por favor ayuden a este artista brillante, generoso y perspicaz a ganar su batalla contra el cáncer al donar para su campaña.

Unearthed Photo of the Month

No fui criada con como miembro de ninguna religión, pero cuando creces en un país mayormente católico algunas costumbres entran en tu ser y ahí se quedan junto a la cara de tu muñeca de infancia y al sabor de tus golosinas favoritas. Fui a suficientes iglesias venezolanas que les tomé cariño a los sonidos con eco que crean sus altos techos y a las reflexiones coloridas que los vitrales proyectan en los bancos y en las personas que caminan bajo ellas. Cada vez que voy a una iglesia busco a la virgen—quien para mi siempre ha sido un símbolo del amor materno—pago mis bolívares o mis euros, rezo una oración en mi mente y prendo una vela a sus pies. Me quedo perpleja ante el olor de la cera y las llamas que representan rezos de gente que nunca he conocido pero cuyos deseos silentes están ahora atados a los míos a través de un ritual que lleva ya cientos de años. En 2007 mi mamá y yo prendimos velas juntas en la catedral de Le Mans cuando ella nos vino a visitar a mi esposo Nate y a mi en Francia. Su hermano, mi tío José,estaba muriendo de cáncer y juntas usamos una mezcla de amor, cera y fuego para mandarle un abrazo místico intercontinental. Nunca pude despedirme de él en persona pero sé que sintió esta llama distante en su honor. La próxima vez que mi mami y yo estemos juntas, haremos lo mismo por nuestra patria y por todos los rezos que están surgiendo en Venezuela.

Mi ensayo sobre ediciones feministas fue publicado en Computers and Composition Online

Uno de los aspectos más maravillosos de ser profesor es trabajar con equipos de estudiantes. “Organizando un espacio technofeminista: estrategias feministas para editar publicaciones digitales” es una artículo que mezcla texto y video-ensayos para discutir mi colaboración con Hannah Countryman y Jessica Kukla, dos estudiantes de pregrado que trabajaron conmigo por años, para desarrollar estrategias editoriales para nuestra publicación agnès films: apoyando a mujeres cineastas y feministas.

Presentando La época de los sollozos en CCCC

Mostré escenas de La época de los sollozos a una sala llena en la Conferencia de Composición y Comunicación Universitaria en Pittsburgh este mes. Fue un honor presentar con las talentosas video-ensayistas y teoristas del cine Crystal VanKooten, Sarah Arroyo, Bahareh Alaei, y Amy Loy.

Conéctate con nosotros en las redes sociales

Preguntas? Comentarios? Ideas?
Respóndenos a este correo electrónico.
Version in English.
Archivo de cartas comunitarias previas