Version in English.

Qué bueno tenerte aquí!

Bienvenido a la carta comunitaria inaugural de Sabana Grande Productions. Algunos de ustedes se suscribieron y algunos han sido añadidos porque pensamos que sus intereses se alinean con los de nuestra compañía de producción: convertir el mundo en un lugar más inclusivo. Si quieres cambiar tus preferencias de correo electrónico o anular tu suscripción, lo puedes hacer abajo.

En la última década, en Sabana Grande Productions hemos producido documentales y ensayos de video galardonados que cuentan historias de empoderamiento y esperanza para las mujeres y las personas de color. Este trabajo, proyectado en festivales de cine y universidades alrededor del mundo, es producido por equipos de cine compuestos en su mayoría por mujeres y personas de color a través del modelo de cine feminista. Creemos que muchos de los problemas en el mundo provienen de nuestra falta de comprensión hacia aquellos que no son como nosotros. Al contar historias que generalmente no son mostradas en los medios de comunicación masivos, queremos convertir el mundo en un lugar más compasivo y fomentar conexiones profundas entre las personas, sin importar cuán distintas sean las unas de las otras.

En esta carta comunitaria compartiremos contenido exclusivo y noticias sobre nuestros proyectos. Los invitamos a participar en el proceso de producción al proporcionar comentarios sobre bosquejos, dar ideas para proyectos futuros, y ayudarnos a crear un movimiento en las redes sociales para un mejor futuro.

Introduciendo #FilmsForAKinderWorld

Buscando fomentar conversaciones a gran escala sobre el poder del cine para transformar el mundo, te invitamos a usar el hashtag #FilmsForAKinderWorld (películas para un mundo más inclusivo) en Twitter, Facebook e Instragram para conversar sobre películas existentes o aún por hacer, programas de televisión y videos que transforman el mundo.

Hoy en día, millones de inmigrantes y refugiados escapan la violencia e injusticia que viven en sus países de origen y reconstruyen sus vidas en países ajenos. Una de las luchas más urgentes en los Estados Unidos es el llamado a proteger a los inmigrantes inscritos en el programa DACA (Acción Diferida para Los Llegados en la Infancia por sus siglas en inglés) que se encuentra bajo asedio. Te invitamos a combinar los hashtags #FilmsForAKinderWorld y #DACA para conversar sobre películas ya terminadas o en producción que nos ayuden a comprender la inmigración y el impacto devastador que surge tras la deportación de inmigrantes.

Niños, cámaras, aviones… listos!

Durantes los últimos 14 años he estado produciendo La Época de Sollozos, un documental sobre mi padre, Miguel Hidalgo, que desapareció en la Amazonía venezolana en 1983. Mi marido y audaz co-conspirador artístico, Nathaniel Bowler, pasó junto a mi una gran parte del 2017 filmando en Tampa, Madrid, Lisboa, Washington DC, Nueva York, Boston, y East Lansing. Trajimos a nuestros hijos, William y Santiago, en cada una de estas expediciones, cargando cámaras, trípodes, micrófonos y el enigma de la desaparición de mi papi con nosotros. Es una aventura que el aventurero abuelo de mis hijos hubiera celebrado. A través de este medio, pronto desvelaremos los planes para la página web de la película.

Foto desenterrada del mes

Cuando mi papá desapareció, las cámaras de video no eran artículos de casa comunes así que su presencia en La Época de Sollozos es contada visualmente a través de cientos de fotos. Como una exclusiva para suscriptores de esta carta comunitaria, presentaremos una foto y una corta anécdota acompañante en cada edición.
A pesar deque mi padre dijera que había vivido en muchos lugares durante su vida, yo ya tenía más de 30 años cuando me enteré que había vivido en Cuba en el 47 porque su mamá era agregada cultural de la Embajada de Venezuela en La Habana. Sospecho que mi abuela y él escondieron su pasado en Cuba debido a las asociaciones negativas que el país evocaba durante la Guerra Fría. Aquí, sin embargo, tenemos a un niño que no sospecha el complicado futuro político del país en que reside y que contempla el agua. Práctica a la cual regresó de adulto. Lo recuerdo meditando todas las mañanas. Se sentaba a ver un vaso de agua que había dejado en el alféizar de la ventana toda la noche para que las brisas tropicales lo llenaran de secretos que él entonces trataba de adivinar bañado por la luz de la salida del sol. Como el papel decolorado y descortezado de esta foto, la memoria de mi papi concentrado en un vaso de agua muestra la edad de su recuerdo en mi mente. Al mismo tiempo, sin embargo, es claro como la tinta que por siete décadas ha encarnado en esta foto su imagen.

Ganamos el premio a primer lugar!

Nos sentimos honrados de haber recibido el Premio a Primer Lugar para Documentales en el festival de cine North by Midwest Micro-Budget en Kalamazoo, Michigan por mi documental A Place at the Table (Un sitio en la mesa). El documental, que presenta las voces de 16 personas en la Marcha de las Mujeres en el 2016, fue publicado en el Public Philosophy Journal y puede ser visto aquí.

Una conversación feminista destacada

Tuve la fortuna de ser entrevistada junto a Barbara Ann O’Leary, la catalista de #DirectedbyWomen, sobre el modelo de cine feminista, el valor de utilizar películas hechas por y para mujeres en salones de clase, y sobre cómo apoyar las voces de aquellas mujeres detrás de cámara. La revista Films for the Feminist Classroom lo publicó como su entrevista principal. Haz click aquí para leerla.

Conéctate con nosotros en las redes sociales

Preguntas? Comentarios? Ideas?
Respóndenos a este correo electrónico.


Version in English.