Version in English.

Llegaron las elecciones primarias

Para los que nos sentimos paralizados con horror una vez que Trump fue electo presidente dos otoños atrás, estos dos años han sido un viaje surreal hacia un gobierno caótico que parece un reality barato en esteroides, lo cual no es sorprendente si tomamos en cuenta la persona que ahora encabeza el gobierno americano. Los personajes son tan estrafalarios y las tramas tan impensables e inmediatamente reemplazadas por tramas aún más impensables que no tenemos tiempo de digerir y reflexionar, ni hablar de luchar contra lo que ocurre. Afortunadamente para nosotros, el sistema que ayudó a elegir a Trump también puede ayudarnos a limitar su poder. Las elecciones de medio término tomarán lugar en noviembre y tenemos el chance de retomar el congreso y reducir la velocidad de la destrucción de los derechos civiles y el ambiente que trae la administración de Trump. Una manera de prepararse para esas vitales elecciones es participar en las elecciones primarias, muchas de las cuales ocurren en agosto.

Es suficientemente difícil convencer a la gente a votar durante las elecciones presidenciales pero convencerlos a votar en las elecciones primarias es una ardua tarea. Según el Pew Research Center, las primarias presidenciales del 2016 tuvieron una atendencia alta con el 28.5% de los votantes. Sin embargo, en 2014 la última vez que tuvimos elección de medio término no fueron bien atendidas, en el estado de Iowa, por ejemplo, sólo 9.7% de los electores participaron, según reporta The Washington Post. Las elecciones primarias nos ayudan a elegir a los candidatos por los cuales votaremos en la elección clave de noviembre cuando juntos lograremos por fin cambiar el canal de aquel reality demente en el cual hemos sido personajes reacios por los últimos dos años. Nosotros en Sabana Grande Productions vamos a hacer todo lo posible por documentar y compartir el valor del proceso de votación y esperamos que si vives en los Estados Unidos nos acompañarás al votar y al invitar a otros a votar.

Conoce al compositor de La época de los sollozos

En mayo cuando tuvimos un equipo de cineastas brillantes filmando a mi tía Yarima y a mi mamá en Caracas para La Época de los sollozos, llamé a mi tía y me contó que se había enterado que la joven cinematógrafa, Amanda Pérez, era del Paují. Las dos nos quedamos asombradas. No sólo es El Paují un pueblo remoto en la Gran Sabana con una población minúscula pero Yarima había vivido allá en las años 80. Es también el lugar donde mi papá desapareció. Parecía propicio tener a Amanda ayudándonos a contar la historia. Entonces su papá, Rodolfo Pérez Löpez, me contactó para decir que era compositor y estaba interesado en escribir la banda sonora para la película.

Rodolfo, que vivió en El Paují por 20 años y que es amigo de los amigos de mi padre allá, había oído la historia de mi papá por años y quería ser parte del proyecto. Ha trabajado como compositor, músico e ingeniero de sonido y grabación por casi cinco décadas, componiendo galardonadas bandas sonoras, algunas de ellas para las películas de su hija. Al oir la banda sonora que compuso para el cortometraje documental de Amanda, De qué lado cae mi sombra, el cual filmaron juntos en El Paují, supe que había encontrado a mi compositor. O más bien que mi compositor me había encontrado a mi. Sé que él creará la banda sonora profunda y emotiva que el documental necesita porque él comprende parte de la historia de mi padre de una manera que pocos pueden comprenderla. Bienvenido, Rodolfo. Somos afortunados de tenerte en nuestro equipo.

Foto desenterrada del mes

Mi mamá nos viene a visitar un mes por año de Venezuela. Esperamos con ilusión esa temporada juntas en que ella puede escaparse de la pantalla de Skype y ser parte de nuestras vidas. Mientras trataba de encontrar una foto para conmemorar su visita, pensé en una de las fotos más desconcertantes de mi infancia, que se encontraba en el álbum de fotos de la boda de mis padres, escondido en alguna gaveta olvidada. Yo conseguía el álbum periódicamente y pasaba horas contemplando los rostros y la elegancia del pasado. Cada vez que llegaba a esta foto con la cara de una mujer cuidadosamente cortada me quedaba viéndola, embelesada con el en enigma de la cara perdida alrededor de la cual la imagen entera revolvía a pesar que originalmente los novios habían sido el foco.

Como he hecho por décadas hoy le pedí a mi mamá que me contara otra vez la historia de la mujer sin cara. Mi abuela materna, Antonia, que había planeado la boda y sin duda había seleccionado el fotógrafo, fue a visitar a su hija recién casada y vio el álbum con ella. Le dijo que quería llevárselo a la casa y compartirlo con sus amigas. Lo devolvió poco después y mi mamá lo guardó. Meses después vio el álbum y se dio cuenta que la cara de su mamá había desaparecido. Cuando le preguntó a su mamá qué había pasado, Antonia le dijo que la cortó porque no le gustaba su expresión en la foto, lo cual era bastante lógico, así que mi mamá lo dejó ahí. Hoy lo que le parece más interesante a mi mamá es que decidió dejar la foto en el álbum en vez de sacarla. Para mi la foto encapsula lo extraño y laberíntico que el amor de madre e hija puede y debe ser. Me hace desear que hubiera podido conocer a mi abuela como adulta yo para poder mejor apreciar a la mujer que cortó su propia cara porque no le gustaba la manera en que había sido fotografiada.

Trabajos digitales con valor

Kelly Wheeler escribió “Regresando a lugares familiares y explorando espacios nuevos: Alexandra Hidalgo y trabajos digitales con valor”, un excelente ensayo para el blog de Computers and Composition Digital Press sobre mi libro en video Cámara Retórica, el rol de la memoria y la colaboración en La época de los sollozos y por qué decidí crear esta carta comunitaria. Fue un gran placer trabajar con Kelly en este ensayo.

El feminismo y la colaboración

Tarez Graban mencionó La época de los sollozos en su entrada en el blog de la Coalition of Feminist Scholars in the History of Rhetoric and Composition titulada “Paredes de piedra y proyectos de verano.” Habló de la película en relación a la necesidad de colaborar y tener paciencia cuando se trata de proyectos feministas. Le damos las gracias a Tarez por haber escrito sobre el documental.

#FilmsForAKinderWorld

Usualmente pedimos que utilices #FilmsForAKinderWorld para hablar de películas que mejoren el mundo pero durante este mes y en noviembre mientras los que vivimos en Estados Unidos nos alistamos para votar, esperamos que uses el hashtag en combinación con películas que demuestren el valor de la democracia o simplemente al pedirle a la gente que #Vote de la manera que prefieras. Sí se puede!

Conéctate con nosotros en las redes sociales

Preguntas? Comentarios? Ideas?
Respóndenos a este correo electrónico.

Version in English.
Archivo de cartas comunitarias previas